Resultados de nuestra encuesta «Populibros Caslit»

En el cuarto episodio de nuestro podcast Rajecito literario indicamos que realizaríamos una encuesta sobre la propuesta «Populibros Caslit» impulsada por la Casa de la Literatura Peruana. El instrumento combinó una escala de Likert (1–5) con preguntas abiertas para sugerir títulos y autorías por género (narrativa, poesía y teatro), además de una sección para incluir escritoras y escritores del siglo XXI y un apartado de comentarios finales. Obtuvimos cuarenta respuestas válidas. A continuación, presentamos de manera objetiva los principales hallazgos, tendencias e implicancias de dicha colección.

Valoración general

El 55% de las respuestas otorgó la máxima calificación (5). Es decir, más de la mitad de los encuestados está a favor de la lista de autores brindada por la CasLit. Asimismo, 12,5% asignó 4,15% optó por 3,10% por 2 y 7,5% por 1. La media fue de 3,98 (DE=1,35) y la mediana de 5, lo cual indica que, aun cuando existen reservas, predomina una expectativa alta frente a la iniciativa.

Sugerencias por género

En narrativa, las menciones se concentraron en autorías que dialogan con el canon y, a la vez, con la recuperación de figuras subrepresentadas. Destacan Pilar Dughi (7 menciones) y Clemente Palma (5), seguidos por Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez (3 cada uno). Con dos menciones aparecen Manuel Scorza, Enrique López Albújar, Julio Ramón Ribeyro y Óscar Colchado Lucio. La combinación sugiere interés por articular clásicos del siglo XX con narrativas que complejizan la tradición realista y urbana, así como por visibilizar escritoras de la segunda mitad del siglo.

En poesía, las respuestas enfatizaron voces de ruptura y modernización del discurso lírico, como por ejemplo, Magda Portal (5 menciones), Antonio Cisneros y Martín Adán (4 cada uno), Javier Heraud (3) y, con dos menciones, José María Eguren, Blanca Varela, María Emilia Cornejo, Juan Gonzalo Rose, César Calvo y Carmen Ollé. La reiteración de poetas mujeres (Portal, Varela, Cornejo, Ollé) es coherente con una demanda transversal por mayor presencia de autoras en la colección.

En teatro, aunque la dispersión fue mayor, se advierten líneas de continuidad entre el repertorio clásico y la escena contemporánea. Sobresalen Juan Rivera Saavedra (3 menciones) y César de María y Felipe Pardo (2 cada uno). Se registraron menciones individuales a Sebastián Salazar Bondy, Manuel Ascencio Segura, Mariana de Althaus, Eduardo Adrianzén y Celeste Viale, entre otras. También aparecieron referencias a dramaturgias no peruanas (p. ej., García Lorca, Shakespeare), lo cual, sin ser central, sugiere que una parte del público compara la iniciativa con otros repertorios o con la lógica histórica de «populibros» como puentes entre tradiciones.

Autorías del siglo XXI

En la pregunta específica sobre escritoras y escritores del XXI, la diversidad fue notable. Encabezan las menciones Daniel Salvo (3 menciones), seguidos por Luis Apolín, Renato Cisneros, Enrique Prochazka, Karina Pacheco y Dina Ananco (2 cada uno). Aparecen, con una mención, Claudia Salazar, Jennifer Thorndike, Teresa Ruiz Rosas, Santiago Roncagliolo, Marco Avilés, entre otros nombres. La lista revela un interés por integrar narrativas contemporáneas, tanto de circulación comercial como de circuitos independientes, y por ampliar los registros temáticos y estilísticos más allá del canon escolar.

Otros formatos y líneas curatoriales

En la categoría «Otros», varias respuestas insistieron en no ficción (ensayo, crónica), novela gráfica y cómic, con énfasis en públicos adolescentes, literatura infantil y, de manera puntual, títeres y artes performativas. Asimismo, surgieron propuestas para incluir ediciones críticas, material pedagógico (guías de lectura, actividades lúdicas) y antologías que permitan una puerta de entrada a corpus menos conocidos. Este dato es relevante para el diseño de colección.

Comentarios cualitativos

Los testimonios finales convergen en cuatro ejes: (1) apoyo a la iniciativa («excelente», «que no muera») acompañado de expectativas sobre precio accesible; (2) preocupación por no reproducir mecánicamente el canon y por diversificar con autorías mujeres, regionales y originarias; (3) recomendaciones de difusión (mayor visibilidad, articulación con mediadores, actividades de lectura en comunidad, juegos literarios) y de calidad editorial (ediciones cuidadas, criterios sólidos de selección); y (4) un debate saludable acerca de los criterios curatoriales.

Mientras algunos encuestados piden ampliar la mirada más allá de «los de siempre», otras subrayan que, en un país con bajos índices de lectura, los clásicos siguen cumpliendo un papel formativo. En suma, la audiencia espera una colección plural, asequible y pedagógicamente útil, con una selección que combine autoridades históricas y relecturas contemporáneas.

Conclusiones

Los resultados evidencian alto respaldo inicial a «Populibros Caslit» y una agenda programática clara para su desarrollo: (i) balance entre canon y ampliación del mapa literario, con especial atención a autoras, regiones y pueblos originarios; (ii) apertura a formatos más allá de la narrativa, poesía y teatro —en particular, no ficción y novela gráfica— para captar nuevos públicos; (iii) criterios editoriales y pedagógicos robustos (ediciones críticas, guías y actividades) que potencien su uso en escuelas y espacios comunitarios; y (iv) accesibilidad económica como condición de posibilidad de la política cultural que inspira la colección. La evidencia cualitativa sugiere que una curaduría que integre clásicos revisitados con autorías del siglo XXI, como las mencionadas, fortalecerá la legitimidad cultural del proyecto y su impacto educativo.